Teoría Psicodinámica

 

Teoría Psicodinámica

Es una teoría propuesta por Sigmund Freud que es el padre del psicoanálisis, en esta teoría Freud nos plantea como en la mente humana se generan choques constantes de energías contrapuestas, como el consciente lucha contra el inconsciente desenfrenado guiado por una razón (conciencia). Laura Plomares (2019).


                        https://pymstatic.com/7941/conversions/terapia-psicodinamica-social.jpg 


Fundamentos de La psicodinámica en el psicoanálisis

El principal desarrollador del psicoanálisis es Sigmund Freud (1856-1939), este surgió a finales del siglo XIX creando una perspectiva nueva sobre la mente humana, donde Freud decide irse por el camino contrario de la psicología actual de ese tiempo y resalta el inconsciente, donde él dice que nosotros pensamos, sentimos y actuamos de cierta manera (a veces sin saber por qué actuamos así) por el nivel más profundo e inconsciente de la psique humana, y que la parte consciente es tan solo un reflejo sometido a conjeturas de lo que en realidad podemos hacer.

“Buena parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, la gente se comporta de manera que ella misma no entiende”. Westen (1998).

Según esto, el inconsciente es todo aquello que queremos y deseamos en realidad, pero que el consciente no permite expresarlo tal cual, pues no estaría bien hecho o seria inapropiado, de ahí que alguna vez se distrae el consciente y decimos cosas que no debimos haber dicho, o nosotros mismos quedamos extrañados en la forma como actuamos.

Pero… ¿Qué significa psicodinámica?

Según el psicoanálisis nuestra mente necesita un contrapeso para poner límites a ese inconsciente que se quiere expresar de una manera eufórica y evitar que nos dominen las pasiones, los deseos, y ese es el papel que juega el consciente, ese conflicto, ese choque entre consciente e inconsciente es el componente dinámico, y psico se refiere a la psique a nuestra mente que, no es estática si no que esta en una constante revolución. De ahí es la palabra psico.

¿Cómo se estructura la personalidad?

Para Freud nuestra mente esta divida en 3 partes:



https://images.slideplayer.es/32/9958187/slides/slide_10.jpg

El ello:  es el inconsciente, la parte más profunda, en esta parte de la mente están todos los impulsos y deseos que continuamente buscan la expresión, pero no lo puede hacer directamente por que no tiene contacto con el exterior. Opera con el Principio del placer es decir quiere satisfacer todo lo que quiere y ya. Esta la estructura desarrollada de un niño al nacer.

El Yo: Es la parte consciente. Es la estructura que busca controlar al ello, buscando el momento y la forma ideal para satisfacer las necesidades, y así poder encajar en el mundo. Opera según el principio de realidad es decir por medio del razonamiento inteligente, retardando las exigencias del ello, para que se haga de una manera segura, sin dejarnos llevar por los impulsos, pero tampoco aferrándonos de una manera estricta a las normas por que seguro vamos a caer en crisis mentales.

El Super Yo: Se encarga de guiar al yo para buscar la versión más perfecta de nosotros mismos, es la conciencia que le dice al yo que esta bien y que esta mal. Los niños pequeños no cuentan con esta estructura, ya que ellos solo hacen lo que quieren y cuando quieren si no pues forman rabietas. 


                                                         https://youtu.be/pUNL5yIw-ps


Mecanismos de Defensa

Cuando el yo en incapaz de controlar los deseos del ello y que no son aprobados por el super yo, el yo acude a unos mecanismos de defensa para curar esa ansiedad que produce esa situación. A continuación, veremos algunos de estos mecanismos de autoengaño:

Negación: Rehusarse a conocer una verdad dolorosa.

·  Ejemplo: Cuando en una pareja hay infidelidad la otra parte le duele aceptarlo y se autoconvence que solo son amigos y no más.

Represión: Mecanismo para borrar de nuestra mente y no dejar conocer por el inconsciente Recuerdos o pensamientos desagradables. La represión indica que la persona está luchando contra impulsos (como la agresión) que están en conflicto con los valores.  

·       Ejemplo: una mujer que fue violada en su niñez reprime esa información para que le sea más fácil conllevar su vida adulta.

Proyección: Atribuirle a otra persona la responsabilidad de lo que está sucediendo con uno mismo ideas o sentimientos.

·      Ejemplo: cuando en la vida laboral algo sale mal, un área le atribuye los errores a otra para no admitir que el error es de ellos.

 


https://desqbre.files.wordpress.com/2015/01/f96f9-www-visionpsicologica-blogspot-com_.jpg?w=584


Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Humanista

Teoría de los Rasgos

Teoría del Aprendizaje Cognitivo Social